martes, 7 de enero de 2020

VENEZUELA 2020



Luis Britto García

                               VENEZUELA 2020


 PAÍS SITIADO 
Aparte de Cuba y  Nicaragua, no hay país latinoamericano que en los últimos años haya resistido tantas agresiones asestadas por  potencias imperiales como Venezuela. Desde que Hugo Chávez es electo Presidente en diciembre de 1998, se suceden campañas mediáticas de deslegitimación, golpes de Estado, desconocimientos de elecciones por la oposición,  intentos de magnicidio, oleadas terroristas, conatos de invasión paramilitar, sabotajes masivos de bienes y servicios públicos, conjuras diplomáticas,  bloqueos criminales, presidentes autoelegidos, Iatrocinio masivo de depósitos y bienes públicos en el exterior. 



GUERRA DE RAPIÑA

Esta Guerra de Cuarta Generación no tiene que ver con Democracia, Derechos Humanos ni Libertad. Busca apoderarse de recursos naturales que comprenden la quinta parte de los hidrocarburos del planeta, la segunda reserva de oro, inagotables yacimientos de hierro, coltán, uranio, biodiversidad y agua dulce ¿Cómo sobrevive Venezuela a tantas agresiones, por cuánto tiempo continuará venciéndolas?


SOCIEDAD

Gracias a los gobiernos bolivarianos,  Venezuela es uno de los pocos países que cumplió con la casi totalidad de las Metas del Milenio, fijadas por la ONU para 2015. Según el índice de Gini, es el país con menor desigualdad social de la América Latina capitalista. Venció definitivamente el analfabetismo; uno de cada tres venezolanos estudia, uno de cada nueve en institutos universitarios gratuitos. El 76% del gasto público es para inversión social. Recientemente el gobierno completó los tres millones de viviendas de interés social. Desde el siglo pasado la pobreza pasó del 40 al 7%, la mortalidad infantil se redujo a la mitad, la desnutrición disminuyó de 21 a 5%,  Estos resultados explican la victoria en 23  de las 25 consultas electorales realizadas en veinte años, efectuadas, bueno es recordarlo, con el que Jimmy Carter llamó el sistema electoral más perfecto del mundo. 


AGRESIÓN ECONÓMICA

Si el bolivarianismo subsiste en parte gracias a la redistribución del excedente para fines sociales, la Guerra de Cuarta Generación trata de imposibilitarla. A partir de 2014 un dumping petrolero destinado a arruinar las industrias de los países productores llevó los precios casi al costo de producción. Estados Unidos desató contra Venezuela  latrocinios que llama “sanciones”: congeló 15 mil millones de dólares en depósitos en bancos del exterior, se apoderó de las refinerías CITGO, que valen más de 12 mil millones de dólares, y diversos bancos  por su cuenta retuvieron depósitos en oro y divisas, a pesar de que la Convención sobre Bienes de los Estados en el Exterior de la ONU prohíbe medidas contra dichos activos por presumir que están destinados a finalidades de interés público. Por otra parte,en Venezuela más del 85% de las empresas son privadas, y en complicidad con páginas web extranjeras que asignan tasas de cambio absurdas entre la moneda nacional y el dólar,  han disparado una mortífera hiperinflación  irrespetando los precios “acordados” con el gobierno. Por  esa complicidad entre páginas web foráneas y empresarios el bolívar se ha devaluado 40.276.179.416% desde enero de 2013 hasta fines de 2018.  El 2020 ha de ser el año en que nuestra diplomacia exija la aplicación de la Convención de la ONU sobre Bienes de los Estados en el Extranjero, y en que efectivas medidas socialistas de control de costos y de precios corrijan el desastre producido por la libertad de mercado.


COSTOS SOCIALES

El bloqueo y el sabotaje interno que recrudecen a partir de 2015 amenazan los éxitos sociales del bolivarianismo. Desde principios de 2018 Estados Unidos suprime las compras de petróleo venezolano, que  representaban el 35,6% del total de la producción,  consigue mediante amenazas que países como la India suspendan sus adquisiciones y que las instituciones de crédito nieguen sus préstamos o eleven desproporcionadamente los intereses de éstos. Un desabastecimiento programado desaparece de los expendios los bienes no perecederos y por tanto acaparables, tales como artículos de limpieza personal, medicinas, alimentos procesados, repuestos y maquinarias. Repetidas veces sugerimos que el Estado asumiera la importación y distribución de bienes básicos. La organización de Comités de Lucha, Abastecimiento y Producción (CLAP) cumple en parte la sugerencia, distribuyendo cada mes unos seis millones de paquetes de alimentos a precios solidarios. Ello significaría que cada familia de cinco personas recibiría uno. El informe de Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs Economic Sanctions as Collective Punishmen: The Case of Venezuela, cuantifica los efectos del bloqueo en unas 40.000 muertes, pero el cálculo es debatible, pues se fundamenta en supuestas tasas de defunción no oficiales, estimadas presuntivamente por ONG´S antigubernamentales, quizá para alimentar la matriz de opinión de la “crisis  humanitaria” que justifique una intervención armada externa. En todo caso, los efectos de las sanciones son profundos y graves, afectan las espléndidas metas logradas por la gestión boliviariana, y correspondería al gobierno en 2020 cuantificarlos de manera confiable e informar detallada y verazmente sobre ellos. 



DEMOGRAFÍA

Venezuela ha sido tradicional refugio de inmigraciones masivas. Nada más desde Colombia  ingresaron al país en los últimos años unas 5.600.000 personas, a las cuales se acogió sin problemas y se otorgaron idénticos beneficios sociales que a los nacionales.  Las difíciles condiciones impuestas por el bloqueo han favorecido la emigración.  Un informe del Servicio de Estudios Económicos del BBVA Research sobre los venezolanos en Perú destaca que éstos trabajan 20 horas más, presentan mejor estado de salud y en promedio mejor educación que los peruanos. Además,  supuestamente habrían aumentado en 1% el PIB del país receptor. La oposición ha fantaseado cifras de emigración absurdas; sin embargo, ni el CIA Factbook ni el Index Mundi registran ingresos significativos de migrantes en los países vecinos. Según sus datos, de Venezuela habrían migrado sólo unas 38.027 personas en 2018, cifra significativa pero no exorbitante para un país de 30 millones de habitantes. Campañas mediáticas han creado un clima de xenofobia contra los venezolanos. El año 2020 será el momento para que  el gobierno desmienta  fabulaciones opositoras  informando con exactitud el número real de emigrados, su edad y grado de educación, e inicie políticas de inserción laboral de los profesionales que desestimulen su éxodo al exterior.


 


DOLARIZACIÓN  

En Venezuela 97,5% de las divisas proviene de exportaciones del Estado, única entidad competente para ejercer la industria petrolera. El gran y casi único negocio de la burguesía parasitaria es que el Estado le transfiera ese ingreso mediante divisas a tasa preferencial, condonaciones de deudas o contratos ventajosos, al extremo de que sólo entre 2003 –año en que Chávez instauro el control de cambios- y 2014 fueron transferidos  329.756 millones de dólares del Tesoro Público a un sector privado cuyas exportaciones no aportan más del 2,5% de las divisas que nos ingresan. La adopción del dólar como divisa nacional es imposible.  La masa monetaria de Venezuela era en 2013 de 1.188.000.000.000 de bolívares, un 44.82% del Producto Bruto Interno. El PBI para 2017 según el FMI sería de 215.307 millones de dólares; para obtener las divisas equivalentes aproximativamente a un 44,82% de esa magnitud deberíamos gastar la totalidad de nuestras reservas internacionales -que a mediados de 2017 totalizaban 9.928 millones de dólares- y todavía  encontrar otros 999.990 millones de dólares en momentos en que el país confronta problemas de liquidez para satisfacer compromisos internacionales y realizar importaciones indispensables. A pesar de ello, desde 2019 se permitió la libre circulación de dólares, sin que ninguna norma explícita prohiba la transferencia de ellos al sector privado.  A pesar de que éste sólo aporta el aludido 2,5% de las divisas que ingresan y las remesas no pasan de trescientos millones de dólares al año,  muchos comercios fijan sus precios en dólares inaccesibles para las mayorías. Divisas de origen desconocido compran  bienes y empresas a precios irrisorios: no es imposible que se trate de legitimación de capitales o de intereses hostiles que adquieren propiedades que les reportarían  determinante influencia negativa en nuestros asuntos internos. Es una situación inaceptable para la soberanía que la Reserva Federal controle el signo monetario nacional.  Para el año 2020 debe ejercer el gobierno estrecha vigilancia sobre la procedencia de divisas foráneas  y su inversión en campos que pudieran afectar el interés público, y retornar al control de cambios que frenó la fuga de divisas durante la presidencia de Hugo Chávez Frías.




UNIÓN CÍVICO MILITAR

En las últimas décadas los  gobiernos progresistas que han persistido incólumes o  recuperado el poder han sido aquellos que lo conquistaron a la cabeza de un ejército revolucionario, como en Cuba o Nicaragua, o lograron un acuerdo con la institución armada, como en Venezuela. El bolivarianismo se ha ganado la confianza del ejército, y sólo una fracción de éste flaqueó en el golpe de Estado de 2002. Desde ese entonces los  enemigos externos  e internos vacilan ante un cuerpo del ejército que ha crecido hasta los 315.000 efectivos, una  Reserva de unos 438.000, y una Milicia estimada en un millón de miembros, cuerpos que cuentan con armamento moderno vendido por Rusia y por China. Las amenazas bélicas de Donald Trump y sus asesores han bajado de tono, y con ellas las bravatas de otros países de la región. 2020 debe ser el año de integración del total de la población a un esquema de resistencia defensiva total que imposibilite todo ataque.



VICTORIA POLÍTICA INTERNA

A comienzos del año 2020, un radical cambio de la oposición ayuda a frustrar la maniobra concebida por Estados Unidos de reconocer un  Presidente de la República títere. Según el artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional”. Fundándose en dicha norma, a comienzos de 2019 se autoproclamó Presidente de la República el para entonces presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, a pesar de que no se había producido falta absoluta del legítimo Presidente de la República; de que no se convocaron nuevas elecciones, y de que el autoelegido pretendió permanecer en dicho cargo, no treinta días, sino indefinidamente. Los actos del fantoche fueron dignos de él: ocupó con soldados engañados una intersección de una autopista, convocando a un fallido golpe de Estado que costó la vida a varios efectivos del Ejército leal; trató de invadir territorio venezolano con fuerzas extranjeras por las fronteras con Colombia y Brasil, con el pretexto de introducir “ayuda humanitaria”; se convirtió en  agente  del despojo de los bienes de la República en el exterior, comenzando con las refinerías de CITGO en Estados Unidos. Al concluir su período como presidente de la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2020, la mayoría opositora de dicho cuerpo eligió otra directiva, por cierto también toda opositora, con lo cual el “encargado” eterno quedó sin investidura y su “gobierno” paralelo dejó de existir. Dicho sector de la oposición convino en participar en las elecciones parlamentarias del presente año y respetar su resultado. Con ello el panorama interno del 2020 fija rumbo hacia la estabilidad. 


VICTORIA INTERNACIONAL

Así, la coalición nacional e internacional forjada por Estados Unidos contra Venezuela se disuelve. La ONU recibe al embajador designado por Maduro y no al del títere votado por nadie. Venezuela es aceptada  como miembro del Consejo de Derechos Humanos. El Grupo de Lima, creado por la OEA  para legitimar la agresión y la invasión imperial, se torna inoperante por las rebeliones sociales o los juicios contra los Presidentes en varios de los países miembros. México se retira de sus filas, y en contraposición crea el Grupo de Puebla. Sigue planteado el posible veto de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de la ONU ante cualquier ataque armado externo. En fin, una noticia ominosa abre la posibilidad de un incremento en la demanda de hidrocarburos. El Presidente Trump ejecuta el asesinato del guía y alto oficial de la defensa de Irán,  Qasem Soleimani y amenaza con lanzar medio centenar de ataques más, lo cual provoca la respuesta de Irán contra una base estadounidense instalada en Irak. Este  nuevo conflicto en el Oriente Medio amenaza  el Golfo de Ormuz, vía del suministro energético de Occidente, y se traduce en un inmediato repunte del precio del barril de petróleo, que alcanza los 70 dólares. Ello abre  el camino para  compensar las pérdidas ocasionadas por el dumping de los años precedentes. El año 2020  debería estar dedicado  a aplicar en forma absolutamente prioritaria estos recursos a la recuperación de la capacidad productiva de Petróleos de Venezuela S.A. y a destinar los beneficios  de ella a la recuperación de los objetivos económicos, sociales, estratégicos y culturales del Plan de la Patria.

Hemos soportado lo irresistible y resistido lo insoportable. A partir de 2020 lograremos lo imposible. 





TEXTO/FOTOS:  LUIS BRITTO

CONSULTE TAMBIÉN:










VEA EN YOUTUBE:


LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS


Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX




DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García


INAUGURAMOS PÁGINA WEB:


COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto


DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 


RAJATABLA/


PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN


TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 


LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /


CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 


AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./


DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /


DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 


LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /


LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/


EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD


PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN


EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García


DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:


Rajatabla:




Dictadura Mediática en Venezuela:






El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:






https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:




Socialismo del Tercer Milenio:


tercer-milenio.pdf




La Ciencia: Fundamentos y Método:




ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"




El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:




La máscara del Poder:




La lengua de la Demagogia:




La paz con Colombia:






domingo, 5 de enero de 2020

LUIS BRITTO GARCÍA: UN ESCRITOR QUE ESPOLEA AL MUNDO

Luis Britto García: Un escritor que espolea al mundo


Intelectual orgánico, la huella de Luis Britto García (Caracas, 1940) puede rastrearse en distintos géneros creativos, los cuales viene abordando consistentemente desde al menos 1970, cuando recibe el premio Casa de las Américas por su libro Rajatabla.
Con la vitalidad de un aprendiz y su curiosidad intacta, el escritor de 79 años continúa abordando infinitas ramas del conocimiento sin hacer ascos al avance tecnológico, el cual filtra por el tamiz de lo pretérito, no necesariamente mejor ni peor. Hombre de espíritu renacentista, su columna en Últimas Noticias se ha convertido en una caja de resonancia sobre el revolucionado presente venezolano y sobre el revuelto orden global. A él acudimos en busca de la perspectiva del vigía, observador que no abandona su posición en lo alto del mástil, para usar un símil entrañable a su gusto por el tema marino y las sagas de piratas.


Hoy que la información se encuentra tan a la disposición de los interesados a través de internet, ¿qué tan metódico se debe ser para asimilar el conocimiento?, ¿qué tan riguroso?
Se debe ser tan metódico y riguroso como siempre. En primer lugar, la documentación en físico podía ser tan farragosa y diversa en calidad como lo es hoy en día la información digital. Lo importante es el criterio para valorarla y separar lo pertinente de lo impertinente. Al principio, y todavía lo hago, creaba bibliotecas especializadas sobre un tema: el populismo, la piratería, la identidad nacional del venezolano, la estética, la historia del arte, la ciencia ficción, el cómic. Así tienes en principio todos los materiales sobre un tema al alcance en un área. Ahora, desde luego, voy creando archivos en la computadora, y en ella inserto todos los materiales pertinentes. Por ejemplo: Agresión contra Venezuela, Guerra Económica, Literatura venezolana contemporánea, Estética.

¿Cuál es su opinión sobre Wikipedia, que tiende a arrogarse por su ubicuidad digital el papel de gran, y acaso única, fuente del saber?
Es un instrumento útil, pero no debe ser el único. Como toda obra humana, no es inmune al error. Lo interesante es que en muchas de sus entradas comienza advirtiendo: este texto debe ser revisado, porque no parece ser imparcial en algunos aspectos. O bien, faltan referencias. Está abierta a la crítica y en gran parte de las entradas pide ayuda a los lectores para que las perfeccionen, aportando informaciones o llenando vacíos.

Las artes han evolucionado en los últimos tiempos de manera muy dispar, ¿hacia dónde se dirigen el teatro, el cine y la literatura? ¿Cuál será el arte del siglo XXI?
Lamentablemente, después de una tormenta de innovaciones en los primeros dos tercios del siglo pasado, las artes han involucionado hacia la reposición, hacia la transvanguardia o, para decirlo más claramente, hacia el refrito. Se resucitan géneros reducidos a fórmulas, como la novela rosa, la de misterio, el policial y el cuento de hadas o de brujos, con pretensiones de trascendencia y resultados banales. Igual sucede con la transvanguardia pictórica, y el revoltillo de estilos de la arquitectura postmoderna. Veo esperanzas para el teatro, en el género de Danza Teatro de Pina Bausch, la Academia Ruchu, el Odin Teatret de Eugenio Barba y en general los experimentos místicos de Grotowsky. Para el cine, en el estilo alucinatorio y poético del videoclip, que lamentablemente parece haberse estancado o involucionado. Para el cine y la televisión entreveo, primero, el paso de un espectador pasivo a otro activo, que elige contenidos en la televisión por suscripción y en internet, en las plataformas 2.0 y en la tecnología 5G. Luego, la creación de universos virtuales indistinguibles de la realidad. Desde 1970 he presentado mundos de esa índole en mis libros Rajatabla, Abrapalabra y La orgía imaginaria. Veo posible la creación de nuevos sentidos para sensaciones nuevas, la extensión sicológica del tiempo para que parezca eterno, y desde luego, la peligrosa disposición de estímulos placenteros más adictivos que las drogas.

¿Qué será en unos años de los medios impresos? ¿De los libros? ¿De las artes plásticas?
Para libros e impresos veo posible que se pueda grabar el monólogo interior y el mundo mental del autor para compartirlo, que es lo que ahora sucede muy parcialmente con la escritura, en la cual nos asomamos a la mente de otra persona estampada en tinta. Sobre las artes plásticas, se puede ahora dibujar y pintar con luz, crear superficies animadas en perpetua mutación, inventar el mundo en lugar de reproducirlo. Muy frecuentemente he trabajado en mis relatos sobre todas esas artes posibles.
Sobre el tema editorial, y en base a una carrera prolífica en títulos de todos los géneros, ¿tiene una percepción sobre lo que debería ser una política de publicaciones dirigida a captar masas de lectores más o menos críticos?
Tengo unos 88 títulos publicados en diversos géneros, en el único que no he publicado es en poesía, aunque sí he escrito tentativas de ella. He señalado que, con perdón de poetas y ensayistas, las estrellas en la preferencia del lector son los narradores. Noto que, por el contrario, en las revistas literarias no publican relatos ni por error. Recomendaría que los editores en sus tareas guarden en una gaveta bajo llave la amistad. Las estanterías están repletas de poemas fallidos y ensayos que a nadie interesan escritos por amigos de editores.


¿Existe una forma asertiva de enseñar la historia a las nuevas generaciones? ¿Hasta dónde son lícitas la novelización o la puesta en perspectiva de sucesos históricos, como hace la serie “Bolívar” de Netflix?
Aunque hemos filmado muy buenas cintas sobre el Libertador, me parece una vergüenza que no exista una serie venezolana de calidad para difundir la vida tan novelesca y apasionante de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. Igual, he redactado dos guiones sobre Hugo Chávez Frías, que aguardan en alguna gaveta a que las instituciones se acuerden de ellos. Seguramente los funcionarios esperan a que aparezca algún esperpento denigratorio, como “El Comandante”, para preguntarse por qué no tenemos buenas películas sobre el tema. Siempre el tratamiento audiovisual requiere cierta novelización o perspectiva. Si no, sería imposible presentar toda una vida en dos horas, o en algunas decenas de episodios.

¿Qué sucedió con buena parte de los intelectuales venezolanos que se han marginado de un momento histórico tan importante como el actual?
Estoy escribiendo un ensayo sobre la narrativa contemporánea, pues resulta interesante que abunde en textos crueles, pesimistas, paradójicos, absurdos, ácidos, más que en las historias edificantes que podrían esperar las autoridades. Confieso que esos adjetivos también describen gran parte de mi narrativa, de manera que no critico a esos escritores. Pienso que venimos de una generación que fracasó tratando de tomar el cielo por asalto, y que de repente encuentra que lo más parecido a un proceso revolucionario lo están haciendo otros. Aunque el piso ideológico de ese proceso haya sido construido por los utopistas de la insurrección, eso produce un cierto distanciamiento. Noto, en fin, que la mayoría de los intelectuales, y quizá los de mejor calidad, están actualmente con las fuerzas progresistas. Invito al lector a que haga sus listas mentales. A lo mejor no se han marginado, sino que los han marginado.

Sobre el papel de los intelectuales, ¿cuál sería un rol adecuado?, ¿cómo no hacerse incómodos o, quizá, inoperantes al centro de una dinámica cambiante y, a ratos, violenta y atropellada?
El papel de los intelectuales es seguir su propia conciencia, aunque eso los pueda convertir en incómodos. Ya decía Sócrates que él era un tábano que picaba a la gente para sacudirla. Puede ser que yo haya incomodado a toda la gente de la derecha y alguna de la izquierda. Lo lamento, no era mi intención, simplemente he querido exponer lo que pienso para que otros vean si me equivoco. Si en lugar de escribir lo que pienso dijera lo que alguien espera de mí, entonces sí me haría inoperante. Tampoco he sacado ni querido sacar provecho de una vida empleada en eso.

¿Cómo definiría ese proceso en el que una persona se va haciendo mayor, para qué sirve la experiencia de los años?
Woody Allen decía que con los años uno no se iba haciendo más maduro, ni más sabio, ni más experimentado, simplemente se iba poniendo viejo. Yo querría que me sirvieran para contemplar el mundo cada vez más con la perplejidad de un adolescente o de un muchacho. 

La poesía: el género que se resiste
Britto García ha publicado obras de todo género a excepción de poesía. El porqué de esta salvedad encuentra explicación, posiblemente, en cierto temor a la vanidad, una trampa del intelecto en la que no pocos suelen caer.
”En el inicio toda la palabra era poesía, y luego se fue ramificando en filosofía, lógica, narrativa, ciencia y pare usted de contar. La poesía sigue siendo el género maestro que lo resume todo. La leo y la escribo constantemente, consciente de que acaso una o dos veces en la vida un privilegiado puede transmitir una iluminación. Por igual razón, me parece deplorable la presunción de cualquier improvisado de que por escribir en toleticos ya está haciendo poesía. Gombrowicz escribió una aguda sátira contra esa vanidad. La poesía sigue siendo el mayor misterio, y es quizá el compendio de lo mejor que se ha creado en cualquiera de las artes y de los géneros, o en la misma vida”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print