domingo, 19 de noviembre de 2023

LA SOMBRA DE MONROE; INICIATIVA PARA LAS AMÉRICAS Y TLCAN

 Iniciativa para las Américas 


El 14 de septiembre de 1990 el presidente George Bush, padre, propone ante el Congreso de Estados Unidos el proyecto de Ley  Iniciativa para las Américas, que comprende la creación de un sistema de libre comercio hemisférico,  la promoción de las inversiones en los países del área,  la reducción de la Deuda Externa de éstos, y medidas sobre el ambiente.  En tal sentido, no es más que un intento de materializar las políticas económicas recomendadas por Washington en la Primera Conferencia Panamericana, mantenida a lo largo de las siguientes conferencias,  y reiterada por sus asesores de política externa en los Documentos de Santa Fe. Cada uno de sus puntos amerita serios reparos.

Los tres pilares de la iniciativa, según el mensaje de Bush, consisten literalmente en:

-Primero, queremos expandir el comercio tanto por medio de una estrecha colaboración con las naciones de América y del Caribe ahora que está por concluir la Ronda de Uruguay, como por la vía de acuerdos de libre comercio con la meta ulterior de un sistema de libre comercio hemisférico.

-Segundo, queremos estimular la inversión y ayudar a los países a compertir por el capital, introduciendo reformas en sus políticas económicas genrales y en sus sitemas regulatorios específicos.

-Tercero, queremos construir sobre la base de nuestros esfuerzos exitosos para aliviar el peso de la deuda y aumentar los incentivos para que los países reformen sus economías, ofreciéndoles medidas adicionales en al área de la deuda. Como parte de nuestros esfuerzos con respecto a la deuda, queremos apoyar el ambiente promoviendo una gerencia sostenible de los recursos naturales como un elemento clave para construir un futuro sólido para el hemisferio (Bush, George 2003, 215-217).

Cierra el documento con la confesión de que “Estados Unidos no ha quedado inmune ante la crisis económica enfrentada por América Latina y el Caribe durante la última década”, ya que “en la medida en que los países de la región rebajan sus importaciones, posponen inversiones y luchan por cumplir el servicio de la deuda externa,, también nosotros quedamos afectados. Nosotros perdimos comercio, mercados y oportunidades”. Vale decir, exacerbar el peso de la explotación financiera sobre América Latina y el Caribe a la larga afecta a los explotadores.

La propuesta de la zona de libre comercio obedece al inalterable plan estadounidense de asegurarse mercados cautivos en el continente. La misma implica condiciones de liberalización del comercio y políticas macroeconómicas tuteladas, que podrían ser contrarias a la soberanía de los países latinoamericanos. Estados Unidos, además, exige condiciones de reciprocidad que resultarían de hecho nocivas para las economías subdesarrolladas, y un sistema de competencia  y no de complementariedad entre ellas, que las llevaría al enfrentamiento y la atomización.

La propuesta de promoción de las inversiones se limita a una contribución de l00 millones de dólares por parte de Estados Unidos a un fondo al que  invitan a cooperar al Japón y a la Comunidad Europea, y que sería gerenciado  por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Esta colaboración es tan exigua que no tiene importancia real.

La propuesta de reducción de la Deuda, afectaría sólo 7.000 millones de dólares de las obligaciones con los Estados Unidos, las cuales sumaban para el momento un monto global de l2.000 millones de dólares y apenas constituían el 3% del total de la Deuda latinoamericana. Estas ventajas, que se concederían sólo a países insolventes que de todos modos no podían  realizar pago alguno, representarían en el mejor de los casos  un alivio de l,75% de la carga financiera de la región.

Singular peso tiene la propuesta sobre el ambiente, en la cual Estados Unidos avanza su plan de dominio de los recursos naturales hemisféricos. Apunta a la creación de un fondo “en el cual se depositan los pagos de intereses en la moneda local” que “será propiedad del país deudor pero sometido a una programación conjunta del país deudor y del gobierno de Estados Unidos”. Así, las cantidades exaccionadas por concepto de deuda a nuestros países en parte quedarán bajo control de la potencia del Norte a fin de que ésta las aplique a gerenciar los recursos naturales latinoamericanos de acuerdo con sus intereses.

La Iniciativa para las Américas es considerada por Demetrio Boersner como intento de Estados Unidos de recuperar la hegemonía comercial en América Latina frente a los decisivos avances de Europa y Japón en el hemisferio, a la vez que continuación histórica del proyecto que presentó el secretario de Estado estadounidense James Blaine exactamente un siglo antes a consideración de la Primera Conferencia Panamericana (Boersner, Demetrio, Caracas 2004,  275). Al igual que dicha Conferencia, la propuesta de Bush quedó sin mayores efectos. Imperturbable en sus objetivos, Estados Unidos la replanteó luego en una forma más totalizante en la llamada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)




          En 1989 Estados Unidos suscribe un tratado de Libre Comercio con Canadá, país que desde mucho antes está en su órbita económica. En 1992 propone extender un acuerdo similar a México a fin de eliminar las barreras aduaneras, las limitaciones a la inversión y extender la protección de la propiedad intelectual a los tres países. Para Estados Unidos el tiempo se agota.  El repunte de las economías asiáticas, el crecimiento económico de China y la acelerada integración de la Unión Europea  plantea la urgencia de consolidar un bloque hemisférico que los equilibre.

 Integración asimétrica       

 Para comienzos de 1994 en México la extrema pobreza había aumentado en casi un tercio en las zonas rurales; la mitad de la población no tenía recursos para cubrir sus necesidades básicas; desde décadas atrás la falta de regulación de los capitales impulsaba a la economía hacia un equilibrio entre poco crecimiento y alto desempleo, con estancamiento o disminución de los salarios reales, aumento de la pobreza y desigualdad e incremento de los beneficios para las minorías, y la agricultura se había concentrado en la exportación y el cultivo de alimentos para el ganado, permitiendo el crecimiento de la desnutrición. Análisis publicados en El Financiero predecían que el país perdería casi una cuarta parte de su industria manufacturera y el 14 % de sus empleos en los dos primeros años de aplicación del Tratado, mientras  que en New York Times Tim Golden informaba que “los economistas predicen que varios millones de mexicanos perderán probablemente su empleo en los cinco años siguientes a entrar en vigor el proceso” (Chomsky 1999, 136-138). Grandes movilizaciones populares protestaron contra el TLC, del cual el historiador Seth Fein decía que “ha implicado abolición de los derechos constitucionales laborales, agrarios y educativos estipulados en la constitución nacional de 1917, reverenciada por el pueblo” (Chomsky 1999, 140). Una de las protestas sociales más notorias fue la irrupción del movimiento zapatista el mismo día fijado para la entrada en vigencia del Tratado.·         

 El Tratado no tarda en tener efectos demoledores sobre la agricultura. El gobierno mexicano contribuye a ello retirando antes de lo previsto en el Tratado las restricciones a la importación de maíz de Estados Unidos. Este país dispone del llamado corn belt, una franja con inigualables ventajas para la producción del cereal, con un tiempo de iluminación solar  récord en verano, que puede producir varias cosechas al año,  en la cual se aplica la tecnología más avanzada y cuyos grandes productores son subsidiados por el gobierno estadounidense con subvenciones que para el año 2001 alcanzan a 28 mil  millones de dólares, representan más del 40% de los ingresos netos de los productores: y que a partir del Farm Bill de 2002 aumentan entre el 40% y el 80%, superando los que con igual fin otorga la Unión Europea (Arceo 1993, 35). Los agricultores mexicanos no pueden competir con estas condiciones. Desde la entrada en vigencia del TLCAN las exportaciones hacia México se multiplican por 15, y la importación mexicana de alimentos se duplica. Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reporta que el volumen de exportaciones hacia México creció de medio millón de toneladas en 1993 a 7.5 millones en 2004 (González Amador, Roberto: “La importación de maíz de Estados Unidos creció 15 veces con el TLCAN”, México, La Jornada, 18-03-2005). Es ahora México quien subsidia a la agricultura estadounidense, al costo de la ruina de su propios productores.

   Degradación social

          Todos los planes de liberalización del comercio uniforman las condiciones de circulación de bienes y capitales; ninguno nivela las de la circulación de personas ni las del trabajo. No se trata de olvido o descuido, sino de omisión premeditada. . Y ello se debe, según apunta Laura Juárez Sánchez, investigadora de la Universidad Obrera de México,  a que son justamente las significativas diferencias que existen en los mercados laborales de la región las  que “han aprovechado las grandes empresas transnacionales estadounidenses con el propósito de abatir sus costos y ganar competitividad”(Cortés Martínez 2005).

Algunas consecuencias indirectas del tratado agravan la  conmoción social. En virtud del TLC, México elimina gran parte de las regulaciones sobre la propiedad territorial, entre otras la que establecía el carácter no enajenable de las tierras repartidas por la Reforma Agraria de la Revolución Mexicana. Cerca de seis millones de campesinos se arruinan,  hipotecan sus inmuebles y los pierden o los venden a precio vil a los latifundios agrarios y migran a las ciudades a engrosar la marginalidad o al Norte a buscar trabajo en las maquilas, y la sobreoferta de mano de obra envilece todavía más los salarios y las condiciones laborales.

         Precarización laboral        

  La Alianza Social Continental resume en forma concisa en noviembre de 2002  los efectos del TLC en su Declaración de respuesta a la Declaración Ministerial de Quito, en la cual advierte que, en el caso de México:

-La tasa media de crecimiento anual del PIB por habitante durante 8 años y medio de vigencia del Tlcan es de sólo 0,94%, la más baja comparada con todas las estrategias económicas impulsadas en dicho país en este siglo.

-El costo de la degradación y deterioro ambiental ha sido en promedio durante cada año de vigencia del Tlcan el equivalente a 10% del PIB.

-No se han creado ni suficientes ni buenos empleos: a)en los primeros 7 años del Tlcan se generaron en el país 6.200.425 empleos nuevos, pero ello significa un déficit de 40% respecto a la gente que cumple edad de trabajar, b) estos pocos empleos son malos empleos: el 48% de los empleos nuevos generados no cumplen con las prestaciones de ley, c) el sector manufacturero (incluyendo la maquila) concentra el 87,26% de las exportaciones totales del país, el 51% de la inversión extranjera directa. Es un sector exitoso: crece  37,36% y su productividad  52,7%. Sin embargo, en dicho sector corazón del libre comercio e inversión, después de 8 años y medio del Tlcan hay hoy 8,5% menos empleos. Además se trata de malos empleos: inseguridad laboral, largas jornadas, contratación temporal y fuerte e ilegales presiones para impedir su sindicalización (Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2003, vol 9, n°2 mayo-agosto, 271-274). 

          La escasez y el empeoramiento del empleo van de la mano con políticas de “flexibilización” laboral. Según indica Enrique de la Garza Toledo, en México  “se asimila a la idea de flexibilidad como desregulación unilateral a favor de la empresa, también con bajos salarios” en la cual “todavía prevalece la forma unilateral empresarial, y la posibilidad de la concertación con los sindicatos, fuera de ciertas excepciones, es por ahora más retórica que realidad en los lugares de trabajo” (De la Garza 2003, 116).

        .EL TLCAN resume, por su estructura  y resultados, todos los esfuerzos similares de Estados Unidos de imponer tratos desiguales a los países de Nuestra América. 

 TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO.

 


sábado, 11 de noviembre de 2023

EL DIARIO DEL NIÑO ABEL

EL DIARIO DEL NIÑO ABEL 

LA FRUTA PROHIBIDA

Serás como Dios si pruebas la fruta  del Árbol del Conocimiento.

Al morderla, sólo  sabrás que Dios ha muerto.

CAÍN


Soy el elegido de Dios

Mi Dios es el cuchillo del degüello

Mi altar el campo de exterminio

Mi salmo el asesinato

Mi ofrenda la sangre del inocente

Asesinaré a mi Dios cuando ya no quede  nada viviente.


LOS FALSOS PROFETAS

Aquí a la víctima llaman victimario

Allá a la agresión llaman defensa

Acullá el robo califican de dádiva

Cantan los salmos de la postverdad

A todos sacrifican en el altar de la Fake New

La honradez es el nuevo nombre del fraude

El día es noche y la noche pesadilla

Estos pintan como Paraíso el Infierno

La limpieza étnica es llamada pureza

Patriotismo es venderse al extranjero

Cortadas son las lenguas que no corean el fraude

La única verdad es la fuerza, que sólo miente.

 

EL BECERRO DE ORO


Regresó el profeta de su retiro en la montaña con las tablas de la ley en las manos.

Al llegar al campamento encontró que todos los fieles cargaban en hombros efigies del Becerro de Oro.

El Becerro de Oro se había convertido en la única religión del mundo.

Sus fieles exterminaron a todos los que no compartían su culto.



Todos sus creyentes murieron aplastados por el peso del metal dorado.

 

EL DIARIO DEL NIÑO ABEL

 

De nuestras casas nos sacan y nos dan por patria el camino.

Somos la hez de la tierra y los elegidos de Dios nuestros verdugos.

Por no saber matar, la muerte es nuestro destino.

Nuestra defensa es calificada como delito.

Cada paso nos aleja de nosotros mismos.

Ni mujeres ni ancianos ni niños son perdonados del crimen que nunca han cometido.

A sangre y fuego nos exterminan y cantan himnos para que no sea escuchado nuestro silencio.

Por nombre nos dan el insulto y por apellido el olvido.

 Por lecho el túnel, por almohada el escombro.

Cenizas son nuestros hermanos y nuestro presente lágrima.

El  recuerdo pertenece al fuego y al viento la esperanza.

El espacio es el muro y la puerta cerrojo.

Salvo el dolor, todo ha desaparecido.

En mi hora final suplico que nunca en mi nombre hagan a otros lo que a mí me hacen ahora.

(Ni sitio ni fecha constan en este diario parcialmente destruido encontrado entre  escombros de un pueblo totalmente destruido.

Debes completarlos antes de que los elegidos de Dios

borren estas líneas, y a tí con ellas).



 

MIENTRAS TANTO


CONVERSATORIO DE LOS OLVIDABLES


En el Paraninfo transcurre el Conversatorio Foro de los Olvidables. Inútiles son los esfuerzos contra el ingrato olvido que nos sepulta a todos. Se afanan y esmeran eligiendo las modalidades de lo olvidable. Exhiben galas y primores. Ensayan en las orquestas del bombo mutuo. Se reparten y escatiman condecoraciones que prometen eternizarlos. Se leen currículos y disertaciones. Hay discretos aplausos por nada. Todos van de luto anticipado por su recuerdo difunto. Qué sucederá cuando el Foro termine. Sólo se retardaría la amnesia haciéndolo infinito. La mayoría del público consulta celulares.

EXCESO DE PALABRAS

Irremediable es el problema del exceso de vocablos. Salvo en  caso de excelsitud, deberían ser todos enterrados con sus palabras. El  único alivio es el de quienes por cobardía o  interés se los  tragan. También el de tantas grandes palabras que por exceso de uso terminan significando lo contrario.  Eso explica por qué a la larga revientan los poderes. La verba nulifica el Verbo.  Pirámides de expresiones vacuas se amontonan sobre los cadáveres e incluso sobre los vivientes.. Al fin no hay otra cosa que silencios.

DIRECTORIO

Ésta es la mesa de las claudicaciones. Aquella la taquilla de  gestión de disimulos. Más allá se te abren todas las puertas anónimas. Luego está el ascensor que lleva a las ventanas clausuradas. Torciendo a la derecha se llega a la repartición de máscaras.  En el otro pasillo entregan los pasajes a ninguna parte.

ZONA EN RECLAMACIÓN


En otros tiempos entregamos la controversia sobre una zona de nuestro país a la decisión de un tribunal extranjero y nos la convirtieron en Zona en Reclamación, toda cubierta de franjas azules transversales.  Seguimos entregando la decisión sobre más Zonas del país a más  tribunales, más juntas arbitrales y más  cortes extranjeras y sin excepción perdiéndolas. Hoy amanecimos todos  pintados con franjas azules transversales, o sea que a punta de tantas concesiones somos apenas Pueblo en Reclamación. Esperemos que nuestro destino no lo decida de nuevo un tribunal extranjero.

DOPPELGANGER

A medida que la informatización avanza, todos van sustituyendo su presencia física con imágenes. En nuevo e interesante adelanto, las imágenes adquieren presencia física. Ahora somos imágenes, reflejos apenas de sus presencias. Seres cuyos sentidos y  cerebros han sido modificados para percibir todas las radiaciones del espectro sensible y del insensible –desde rayos gamma hasta neutrinos. Por consiguiente en forma simultánea percibimos la totalidad de los mensajes transmitidos por la totalidad de los medios, desde los teléfonos hasta las televisoras y la red de redes. Se logra, pues, todo lo tan esperado -la Teoría del Todo, el Conocimiento de la Cosa en Sí, la matemática fórmula del Amor y la Belleza, la explicación del Ser. Nadie pudo resistirlo.  Incendia la visión un esplendoroso mediodía que sólo ilumina el vacío.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

***************************************************** ***************************************************************************************************************************************************************

DISPONIBLE EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

HABLA  PALABRA

ANTOLOGÍA PERSONAL

DE LUIS BRITTO GARCÍA

LO MEJOR DE LO MEJOR

DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS  

:

 

INVITAMOS CORDIALMENTE A COMPARTIR  LAS ACTIVIDADES DE LUIS BRITTO EN LA FILVEN:
SÁBADO 11: HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, 2 PM

LUNES 13: HOMENAJE A ROMÁN CHALBAUD: Sala Central, 1 pm
PRESENTACIÓN DE HAPPY, NOVELA DE MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PIRELA, 6 PM´

MARTES 14: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE DOMINGO ALBERTO RANGEL EL AYER QUE HIZO EL PRESENTE, DE VADELL EDITORES: 2 PM.

SÁBADO 18, 6 PM: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEBATE SOBRE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, CON TEXTOS DE LUIS BRITTO GARCÍA, ANTONIO BOZA LEÓN, CARLOS MENDOZA POTELÁ, JAIME CORENA PARRA, JUDIT VALENCIA, MIGUEL ANGEL JAIMES, PASQUALINA CURCIO CURCIO, RODOLFO MAGALLANES Y EL GRUPO DE EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN AUTOGESTIONARIA. COMPILADORA: PASQUALINA CURCIO.




TAMBIÉN INVITAMOS CORDIALMENTE
A LA PRESENTACIÓN DE
 
TODO PASA

DIRECCIÓN: WILLIAM CUAO
TEXTO: LUIS BRITTO GARCÍA
PRIMER ACTOR: PEDRO PINEDA


 

FUNCIONES: VIERNES Y SÁBADO, 6 PM DOMINGO 5 PM
SALA RAJATABLA (ENTRE EL TERESA CARREÑO Y UNEARTE)



domingo, 5 de noviembre de 2023

CIEN AÑOS DE DOMINGO

 1

En Venezuela todos los grandes movimientos  fueron impulsados por la esperanza de la reforma económica y social y naufragaron al limitarse a una moderada rotación de élites políticas. Así la Independencia degeneró en República Oligárquica y  ésta en Oligarquía liberal, la cual a su vez condujo a las Autocracias Positivistas que dieron paso a los populismos.

2

Un   populismo es el uso de los símbolos de la tradición nacional popular para legitimar un proyecto de colaboración de clases. Por progresista que  pretenda ser, nunca altera  significativamente ni la distribución de la propiedad ni las estructuras productivas ni la estratificación social.  Este  Rubicón, que nunca llega a cruzar Acción Democrática, queda trazado en el cuestionario que su dirigencia  contesta en 1941 ante el Procurador de la República, Luis Gerónimo Pietri, para legalizar el partido. Se les pregunta si su organización profesa la oposición al capitalismo, la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada. Todas las respuestas son negativas. Argumentará después Rómulo Betancourt que se valieron de este subterfugio para “engañar” a las autoridades. Más bien operó como estratagema para estafar a las masas. Lo cierto es que nunca, a lo largo de toda su historia,  excedió Acción Democrática los límites marcados en dicho cuestionario. Así se trazaba una frontera cuya impenetrabilidad había de ponerse a prueba tarde o temprano con la masiva destrucción de  partidos y seres humanos.

3

Nacido en 1923 en Tovar, estado Mérida, Domingo Alberto Rangel Bourgoine vive intensamente esos procesos, y dedica parte de su obra a analizar el papel histórico de su región. Los abusos de la dictadura de Juan Vicente Gómez fomentaron en algunos sectores un prejuicio contra  los andinos. Sus víctimas y muchos de los favorecidos por ellos  los representaron como torpes, violentos y brutales, como taifa de bandoleros que habría usurpado y mantenido el poder a tiro limpio. Domingo explica lúcidamente la verdad en sus libros Los Andinos al poder (1965) Gómez el amo del poder (1975) Junto al lecho del caudillo: los últimos días de Juan Vicente Gómez (1981) Cipriano Castro: semblanza de un patriota (1995).  Su escarpada geografía protegió a la zona montañosa de la devastación de la Guerra Federal y de otras contiendas que se libraron fundamentalmente en los llanos. A fines del siglo XIX, la de los Andes era la región menos depauperada del país. Esta primacía económica debía a la postre traducirse en hegemonía política, hasta que una nueva actividad productiva cambiara las reglas del juego.

4

Se miente que el gomecismo fue mantenido en el poder por el petróleo. Pero la gran explotación de éste arrancó con el Pozo de la Rosa en 1920, y sólo en 1929 el ingreso derivado de los hidrocarburos superó a los demás ramos en el Presupuesto Nacional. Junto a la vieja casta terrateniente se gestó una nueva oligarquía de enriquecidos por el Estado con el otorgamiento y reventa de concesiones y el sobreprecio en todo tipo de contratos. Domingo presenció este accidentado proceso primero como estudiante de la Universidad Central, luego como diputado por Acción Democrática cuando un golpe militar encumbra a la organización en el  poder en 1945, después como preso político y exiliado en Bolivia cuando otro golpe militar la depone en 1948, como parlamentario de nuevo cuando una rebelión a la vez popular y  militar expulsa al dictador Pérez Jiménez y abre paso al triunfo electoral de Acción Democrática en 1958.

5


Las masas reclaman reivindicaciones largamente postergadas: el llamado Pacto de Punto Fijo retiene a los  populistas en el límite  suscrito en 1941. Para defenderlo, ilegalizan partidos y parlamentarios de izquierda, encarcelan, destierran, torturan, reprimen hasta acumular 10.080 asesinatos. Hombres de fuste como Rafael Pizani, Ignacio Arcaya, Luis Augusto Dubuc, Juan Pablo Pérez Alfonso y el propio Domingo Alberto Rangel se niegan a acompañar a Acción Democrática en esta empresa atroz. Domingo es de nuevo preso y exiliado, esta vez en Italia. Una clase política de oportunistas y claudicantes toma las riendas de los partidos populistas para compartir con los capitales extranjeros la rapiña del país cediéndoles casi gratuitamente la soberanía.  Los populistas consagran su divorcio de las masas entregándose en 1989 al Paquete Neoliberal del Fondo Monetario Internacional, que abdica la soberanía y hace recaer todo el peso del ajuste económico sobre el pueblo. Éste destruye en una semana el fraude edificado por el populismo durante medio siglo.


6

Domingo acompaña a la izquierda en todas sus tentativas y en ninguna de sus claudicaciones. Participa en la fundación de organizaciones como el MIR y el PRIN, de las cuales se separa cuando se alejan de sus principios.  Como académico denuncia implacable y documentadamente las políticas del latrocinio en Historia Económica de Venezuela (1962),  El proceso del capitalismo contemporáneo en Venezuela (1968), Capital y desarrollo: el rey petróleo (1970),  Opulencia y pobreza: la faja del Orinoco, el petróleo y la agricultura (1978) y sobre todo en La oligarquía del dinero (1972), detallado inventario  de la concentración económica operada en alianza con las cúpulas políticas, diagnóstico de nuestras dolencias sociales y de la complicidad que impide sanarlas.

7

De hecho, no hay agenda significativa del acontecer nacional e internacional al cual Domingo no haya dedicado una investigación o un opúsculo, para integrar una bibliografía cercana al centenar de títulos de prosa   apasionante, a veces rica en adjetivos insólitos, nunca pobre en razonamientos y hechos.

8

Alejado en sus últimos tiempos de la política partidista al extremo del abstencionismo y el comunismo libertario, se vuelca hacia  el campo de batalla de las ideas y el partido del público,  para el cual escribió centenares de artículos y editó publicaciones como Izquierda y  El Nuevo Venezolano. Su apasionamiento nunca lo hizo dogmático. En una época vislumbró una esperanza –que no compartí- en la Perestroika, el Glasnost y otros procesos revisionistas, que pensó que podían desencadenar fuerzas renovadoras. Cuando desembocaron en su resultado fatal, me manifestó espontáneamente  que había estado equivocado. Fue el Domingo que conocí: vehemente, austero, digno, incorruptible. El estudio de su vida y de su época nunca dejará de darnos lecciones. Como de Max Stirner, bien puede decirse de él que no rebajó su causa ante nadie.

9

En la Filven el martes 14 de noviembre a las 2 pm Hermanos Vadell da al público el libro de Domingo Alberto Rangel El ayer que hizo al mundo de hoy, bella ocasión para recordarlo y honrarlo. Me toca el honor de presentarlo. El estudio de su vida y su obra nunca dejará de darnos lecciones. Como de Max Stirner, bien puede decirse de él que no rebajó su causa ante nadie.

 AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/marana/

 :


CONSULTE TAMBIÉN:

 http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE:

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com › watch 

12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 


DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abrapalabra/


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/marana/

Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

El verdadero venezolano  Mapa  de la Identidad Nacional

bit.ly/3oRxfWb #FelizDomingo #Venezuela

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf