El trabajo crea
nuestro mundo
Trabajo, actividad humana que genera todo el valor económico y, de hecho,
la configuración del mundo que conocemos. La
acción social sobre la naturaleza es lo que separa la compleja civilización actual de la
errancia de una pequeña tribu de antropoides en el valle del Rif hace 250.000
años. La forma en que se organizan las labores y se distribuye el producto de
ellas determina desde entonces a su vez la estructura de las sociedades humanas.
Después de la comunidad originaria, esta distribución ha sido siempre
desigual, con tendencia a privilegiar a los que dirigen u organizan el trabajo
por encima de quienes lo ejecutan directamente. En el Modo de Producción
Asiático, y en las grandes civilizaciones precolombinas de América, guerreros,
sacerdotes y escribas consumían el trabajo de muchedumbres de siervos. En el esclavismo, seres humanos reducidos a
propiedad entregaban toda su fuerza laboral para sus dueños. En el feudalismo,
los siervos cedían parte del fruto de su trabajo y temporadas de éste a los
señores feudales, a cambio de protección. En el capitalismo, el proletario despojado de medios de producción vende su
fuerza de trabajo al patrón a cambio de un salario que no remunera la plusvalía
que su labor añade a la materia prima. Entre explotados desposeídos de los
medios de producción y explotadores que los acaparan estuvo planteada siempre,
con diversa intensidad, la lucha de clases.
La relación de trabajo experimenta un cambio drástico con la introducción
masiva de la maquinaria, que incrementa tanto la producción como la
explotación. El capitalista aumentó horarios y cadencias laborales para extraer
el mayor rendimiento de los trabajadores. Éstos recurrieron a la organización e
incluso a las revoluciones para mejorar
su condición.
Mecánica del
desempleo
La introducción de maquinarias cada vez más perfeccionadas debió en
principio aliviar la condición del trabajador
y reducir su jornada, pero la lógica del mayor beneficio que impera en
el capitalismo la tradujo en la práctica en progresiva reducción de los puestos
de trabajo.
Esta reducción es global
y progresiva. Según el World Social Report 2024 de Naciones Unidas, “Las tasas de
desempleo en los países de bajos ingresos han permanecido también
persistentemente altas, con el déficit
de empleos incrementándose del 20% en
2018 a 21% en 2023. Estas tendencias han exacerbado las desigualdades preexistentes
de ingreso y riqueza. En 2022, la mitad más pobre de la población poseía sólo
2% de la riqueza mundial; mientras que el 10% más rico detentaba el 25%.”(UNWorlSocialReport2024:1 https://desapublications.un.org/?token=YnlzhdMvFzgYSyR8-4zKwE5aD6SUjdVSwyTEr7Y_9Ag). La Organización Mundial del Trabajo
confirma estas diferencias; ratifica que la tasa mundial de desempleo para 2023
es de 5,1%, pero señala que “ Mientras
que la tasa de brecha de empleo en 2023 era del 8,2% en los países de renta
alta, se situaba en el 20,5% en el grupo de renta baja. Del mismo modo,
mientras que la tasa de desempleo en 2023 se mantuvo en el 4,5% en los países
de renta alta, fue del 5,7% en los países de renta baja. (https://www.ilo.org/es/resource/news/la-tasa-de-desempleo-mundial-aumentar%C3%A1-en-2024-mientras-que-las-crecientes).
La suplantación del ser humano
Al respecto consultemos The Future
of Jobs Report 2020, informe que presenta el World Economic Forum sobre las perspectivas laborales en el
presente quinquenio, obtenidas mediante una investigación sobre 15 sectores
industriales en 26 países, tanto desarrollados como emergentes (https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/digest).
Reporta el WEF que 43% de las
empresas investigadas indican que reducirán
su fuerza laboral debido a la integración tecnológica, y que hacia 2025, el tiempo empleado en el trabajo por seres
humanos será igual al empleado por máquinas. Estima que hacia esa fecha 85
millones de empleos podrían ser desplazados por la división del trabajo entre
humanos y máquinas, mientras que 97 millones de nuevos “roles” podrían emerger
como “más adecuados a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y
algoritmos”. No se explica en qué consistirían ni cómo surgirían estos “roles”.
Sí aclara que “los trabajos desempeñados por trabajadores de bajos ingresos,
los jóvenes y las mujeres han sido más profundamente impactados en la primera
fase de la contracción económica”. Por lo cual “el impacto presente es más
significativo y más propenso a profundizar las desigualdades existentes”.
Añade el WEF que “la ventana de oportunidad para reentrenar y
sobreentrenar trabajadores se ha estrechado en el recientemente constreñido
mercado de trabajo”. En ese mundo en el cual la mitad de todos los trabajos
será efectuada por máquinas, “para quienes permanezcan en sus puestos, el 40%
de las destrezas requeridas cambiarán en
los próximos 5 años, y 50% de todos los empleados requerirán nuevo
entrenamiento”. No se señala quién costeará ese entrenamiento. En países como
Estados Unidos, donde la Educación Superior no es gratuita, seguramente correrá
por cuenta de los educandos o los empleadores.
Especifica el WEF que “En promedio, los empleadores esperan readiestrar o
mejorar el adiestramiento de más del 70% de sus empleados para 2025. Sin
embargo, el enrolamiento de los empleados en tales cursos se debilita, con sólo
42% de ellos aprovechando las oportunidades de reentrenamiento y entrenamiento
superior ofrecidos por sus patronos”. En
conclusión, habrá un masivo reemplazo de la fuerza de trabajo por las máquinas;
los puestos de trabajo serán reemplazados por “roles” que requerirán arduo
entrenamiento, para el cual parecen dispuestos menos de la mitad de los
empleados.
Refiriéndose sólo a América Latina y
el Caribe, la OIT señala que en dicha área están expuestos al desplazamiento
informático 250.492.000 empleos: el 43% de los existentes.
(https://www.ilo.org/resource/other/employment-exposure-generative-artifical-intelligence-latin-america-and caribean).
Trabajo a distancia
Tanto la progresiva automatización
como el confinamiento hogareño impuesto por la pandemia de Covid trajeron a la
atención pública el tema del Trabajo a Distancia, es decir, fuera de la sede
laboral o desde el hogar. Tal práctica
ha existido siempre: numerosos trabajadores cumplen una fase laboral en sus
casas (pongamos por caso, coser prendas de ropa) lo cual libera al empresario
de gasto de local y a veces de invertir en equipos, y borra para quien labora
los límites del calendario y la jornada de trabajo.
La progresiva informatización se
presta para la adopción de esta técnica. Cerca del 70% del PIB global es producido por el
Sector Terciario de información,
educación, administración, finanza, publicidad, investigación. Su actividad principal es el manejo e
interpretación de la información, tarea que puede ser desempeñada a distancia.
De hecho, en las instituciones que todavía exigen presencia física del
empleado, la inmensa mayoría de la labor se cumple y es transmitida y preservada
por medios informáticos.
La
masiva implantación del trabajo a
distancia reportaría beneficios significativos. Haría innecesaria la cotidiana
migración de millones de trabajadores en vehículos devoradores de energía desde
la periferia al centro de las ciudades; liberaría en ellas para otros usos
edificaciones que sólo se emplean los cinco días semanales y las ocho horas
diarias de la jornada laboral; ahorraría al trabajador casi cuatro horas al día
de traslación entre su residencia y la sede del trabajo.
Derecho a la
desconexión digital
Por otra parte, el trabajo a
distancia obliga a quien labora a la adquisición, mantenimiento y renovación de
su equipo informático, así como el entrenamiento y adaptación a las nuevas
destrezas que su manejo requiera. El estilo “no presencial” puede extender el
cumplimiento de un horario determinado a la exigencia abusiva de una
disponibilidad del empleado las veinticuatro horas del día y los siete días de
la semana.
Contra esta situación se ha planteado
el derecho a “la desconexión digital”: a no ser requerido para consultas o
tareas mediante medios informáticos fuera de los días y horas laborales. Normas
en tal sentido se han aprobado en países europeos como España, Bélgica, Francia
y Portugal, y latinoamericanos, como Argentina, Colombia y Chile ( https://www.derysoc.com/el-derecho-a-la-desconexion-digital-en-el-ambito-laboral/). Fuera de ellos, pende sobre el trabajador
a distancia la amenaza de una jornada laboral perpetua.
Los avances
laborales
Durante los siglos
XIX y XX la persistente lucha de los asalariados fue ganando mejoras en la
retribución de su fuerza creadora. La
mayoría de dichos avances fueron introducidos por la Unión Soviética a partir
de 1918: derecho a
vacaciones, primero de quince días y luego de un mes, pleno empleo, seguridad social y jubilación digna a los 55 años para las
mujeres y a los 60 para los hombres
(https://archivo.juventudes.org/nikolai-efimov/5-diferencias-entre-el-sistema-sovi%C3%A9tico-de-pensiones-y-el-sistema-capitalista).
También, la igualdad de oportunidades y
de remuneración de las mujeres, y desde
1917 una licencia por maternidad que a la larga se extendió por tres años (https://sputniknews.lat ›
Noticias).
Migrantes sin derechos
laborales
El capital, por su parte, se fijó como meta no reconocer tales avances,
y anularlos en infinidad de formas una vez concedidos. Requeriría una
Enciclopedia reseñar tantas argucias, que van desde la corrupción de los sindicatos hasta la Guerra Civil y el
golpe de Estado. Nos limitaremos a señalar dos: la explotación del trabajo de
los migrantes, y la suspensión de todas las leyes y derechos laborales en las llamadas maquilas,
o Zonas Económicas Especiales. En ambas
la finalidad primordial del capital es la misma: pagar salarios por debajo del
nivel de subsistencia del trabajador.
Como resultado de sus propias aventuras imperiales, que desarticulan y
arruinan países, o del mejor nivel de vida ganado con ellas, los países
hegemónicos atraen migrantes que buscan seguridad y trabajo. Frente a estas
masas laborales el país hegemónico desarrolla una política contradictoria: los
restringe, limita, sataniza e ilegaliza con infinidad de normas y prácticas que
hacen precaria su condición en el país de ingreso, y al mismo tiempo aprovecha
esta precariedad para hacerlos trabajar por salarios ínfimos sin reclamar
derechos sociales, laborales ni humanos.
La agricultura y buena parte de la industria de Estados Unidos se
mantiene así; lo mismo ocurre en numerosos países europeos. Amenaza el Presidente
electo Donald Trump con
deportar 11 millones de migrantes “ilegales” para resolver la falta de empleos en su país. La población de Estados
Unidos para 2024 es de 335.893.238 habitantes. Es más que
obvio que 11 millones de personas no pueden privar de sus empleos a tal gigante
demográfico. Pero la culpabilización masiva del migrante posibilita la masiva
negación de sus derechos en todo el planeta.
Zonas especiales sin derechos
laborales
Un refinamiento de esta explotación consiste en el aprovechamiento de
los recursos y de la mano de obra de los países menos desarrollados en sus
lugares de origen a través de las llamadas Maquilas, o Zonas Económicas
Especiales.
Mediante métodos
inexplicables los capitalistas obtienen de los gobiernos locales concesiones
inconcebibles: entrega de territorios con recursos productivos en las cuales no
tienen que pagar impuestos ni respetar a los trabajadores nativos derechos
laborales, sociales ni sindicales. En algunos países, como en Venezuela, se
ofrece a los empresarios extranjeros a costa de la Nación el aporte gratuito de
las infraestructuras que éstos requieran e incluso ¡el capital a ser invertido!
Así, la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales pauta en su Artículo 36: La actividad económica que se desarrolle en las
Zonas Económicas Especiales,
sin perjuicio de garantizar la unidad monetaria de la República Bolivariana de
Venezuela, se regirá por un sistema de libre convertibilidad, así como por
planes de financiamiento ofrecidos por instituciones bancarias
especializadas para el desarrollo de la economía real y productiva, de
conformidad con las normas que dicte el Banco Central de Venezuela y el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía, finanzas y
comercio exterior.
Informa Oxfam que en el mundo unos 27 millones de personas trabajan en
200 de estas zonas excluidas del cumplimiento de la constitución y las leyes
nacionales, con salarios por debajo del nivel de subsistencia (https://www.lamarea.com/2015/04/13/27-millones-de-personas-son-victimas-de-explotacion-laboral-en-las-maquilas/).
Es el retroceso al más
sórdido estatuto colonial, pero sin
necesidad de conquistar por la fuerza territorio ni riquezas, que son entregados
gratuitamente por quienes deberían custodiarlas. La mera artimaña de usar el adjetivo
de “Especiales” pretende otorgar inconstitucionalmente
al patrono extranjero la entrega de los recursos, la inmunidad contra los
impuestos locales y la ausencia de deberes hacia sus trabajadores. No debe
extrañar que esta hiperexplotación sin precedentes haya determinado la
tercerización de capitales hacia el Tercer Mundo, eliminando de paso puestos de trabajo en las naciones hegemónicas.
Con idéntica falta de escrúpulos y de respeto a la Constitución y las leyes se
podría decretar Zonas “Especiales” donde no rigieran el Código Penal ni los
Derechos Humanos, y muchas de tales abominaciones se han instalado de hecho en
las periferias de las maquilas.
Al igual que los arcaicos soberanos de Derecho Divino, el Gran Capital ha
logrado la inmunidad ante los impuestos y ante las leyes que protegen a la
clase que produce toda su riqueza, la de los Trabajadores. Hasta nuevo aviso,
todos somos migrantes ilegales sin derechos en una gran Maquila que, de no ser
detenida, devorará el planeta.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.