1
Los lectores crean
la escritura. Una audiencia de
sacerdotes y funcionarios beatos condicionó las letras rezanderas de la Colonia. Otro público de
masones, ateos y liberales posibilita las novelas y los poemas románticos de
las Repúblicas Oligárquicas. Los liberales quieren la imprenta, el libro y la
escuela porque a través de ellas podrán rodear el adoctrinamiento esencialmente
verbal de la iglesia. Un funcionariato positivista consumirá las prédicas
civilizadoras y las novelas realistas de
la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Juventudes que se dicen
revolucionarias devorarán versos libres
y despropósitos surrealistas. Una casta de hacendados semifeudales que aspira a
burguesía industrial requiere obreros letrados y apoya formulariamente reformas
alfabetizadoras. Al llegar a Presidente en 1868, el primer decreto del
escritor Domingo Faustino Sarmiento es
para crear escuelas. El déspota ilustrado venezolano Antonio Guzmán Blanco
decreta la Educación Pública ,
Gratuita y obligatoria en 1870, cuando
sólo funcionan en el país 300 escuelas con 10.000 alumnos; en 1877 hay 1.131
escuelas primarias con 43.000 alumnos y se han creado veinte colegios de
secundaria. Así se acumulan proyectos bien intencionados y reformas fallidas,
hasta que para la mitad del siglo XX dos de cada tres latinoamericanos no saben
leer. La Cepal
nos informa que en los países de
América Latina y el Caribe todavía está en condición de analfabetismo absoluto
un 9% de la población de 15 años. Ella comprende, entonces, unos 38 millones de latinoamericanos
y caribeños, sin contar un posible porcentaje elevado de analfabetismo
funcional. Pioneros en vencer el analfabetismo fueron los países del Cono Sur,
y aquellos que aplicaron programas revolucionarios, como Cuba y Venezuela.
Países como Perú y Bolivia reconocen el carácter de idiomas oficiales a algunas
de sus lenguas originarias.
2
Cruentas batallas conquistan la Independencia
política; la lucha por la cultural todavía no termina. Hasta el presente
nuestras letras se dividen entre una facción que pretende imitar la voz europea
y otra que se debate por encontrar la propia. Los aparatos culturales de las
Repúblicas Oligárquicas oficializan la primera. El desastre de la Conquista y la Colonización deja sin
embargo tras de sí el milagro de que los habitantes de 26 millones de kilómetros cuadrados tengan la
posibilidad de comunicarse en dos lenguas romances la comunidad de valores
derivados de una sola religión. Lo que
los cosmógrafos llamaron la Cuarta Parte
del Mundo podría leerse mutuamente.
3
Así, el idioma extiende una hermandad superficial, la
del reconocimiento mutuo, y otra profunda, la del Ser. Supone Shapiro que la
estructura del lenguaje es la de nuestro pensamiento: que la manera en que
hablamos corresponde a una forma de existir. Si pensar es organizar una cadena
de vocablos, hablo, luego existo. Un mapa de difusión lingüística podría ser al
mismo tiempo una cartografía ontológica y finalmente política.
4
Pero al igual que el latín, toda lengua ecuménica lleva el germen de
Babel. El mismo idioma es emitido con
distintas hablas por castas diferentes.
Distinguen los lingüistas sobre un supuesto código sencillo de las
clases bajas y otro elaborado de las dominantes. Como en principio la escritura es regida por
la clase dominante, se produce una escisión entre la forma de escribir y la de
hablar. Se separan como idiomas distintos un lenguaje culto y engolado que se
escribe y un habla directa y sencilla que se vocaliza, hasta que algún Rulfo, un Cortázar o un Cabrera
Infante de genio vuelven a conciliarlas,
obran el milagro de casi escribir como se habla.
5
Se dice que a los latinoamericanos nos desune un idioma común. Para leer
a América es necesario que la universalidad de nuestros lenguajes
preponderantes venza el parroquialismo de nuestras fronteras. Brasil ha
institucionalizado el castellano como primera lengua extranjera a aprender en
su sistema educativo. Los restantes países deberíamos reciprocar ese gesto
adoptando el portugués. Sin obstáculo
alguno podemos leer un libro editado en
Chile o Puerto Rico, pero lo más
probable es que éste sólo llegará a nuestras manos si es impreso por alguna de
las editoriales gigantes con sistemas de distribución fuera de las fronteras de
uno de los pocos países con grandes masas de lectores. México, Argentina,
Uruguay y Brasil liderizan la edición latinoamericana. Los prodigiosos
esfuerzos editoriales de Cuba y Venezuela apenas pueden superar los filtros de
las aduanas políticas y mercantiles.
6
La inmensa China con sus múltiples lenguajes fue unificada por la
escritura común de los ideogramas. La
India innumerable se organizó en torno a la adopción como
idioma oficial del inglés. Sin dejar de lado las lenguas originarias y las
nuevas, la escritura y la lectura en dos lenguas romances comunicables son
los principales instrumentos para la
integración cultural, económica y finalmente política de la región. Se preguntaba William Blake cómo saber si
cada pájaro que cruza el espacio aéreo no es un mundo de delicias prohibido por
siempre a nuestros cinco sentidos. Sabemos que torpes estorbos o insuficiencias
para la difusión de la palabra convierten prodigiosas literaturas
contemporáneas o vertiginosos sistemas de ideas en mundos tan inaccesibles como
los de los petroglifos o los códices
ancestrales. El primer derecho de un ser es el de leerse en su totalidad y
plenitud. Para constituir a América Latina debemos leerla íntegramente, por
sobre las fronteras de las patrias, de las clases y de las épocas, intentar no
sólo una decodificación pasiva, sino una superlectura a través de la semiosis,
de la deconstrucción, el placer y la pasión. Leer es fundirse con el otro. Leer
a un continente es ser parte suya.
Nombrar es crear.
(TEXTO/FOTO:LUIS BRITTO)
CONSULTE
TAMBIÉN:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com
DESCARGUE
LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve
Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve
Socialismo del Tercer Milenio: http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
No hay comentarios:
Publicar un comentario